Exportaciones suman cuarta baja en julio y las importaciones extienden sus cifras en rojo

Compartir

Señales negativas arrojaron las cifras de comercio exterior al partir el segundo semestre. De acuerdo con los antecedentes del Banco Central, las exportaciones sumaron US$ 7.394 millones en julio, lo que representa una caída de 7,6% en comparación con mismo periodo del año pasado y suma su cuarto mes consecutivo en rojo.

Este deterioro vino de la mano de la minería, que durante el mes acusó una baja de 9,7% y registró envíos por US$ 4.131 millones.

En este resultado influyó el retroceso de 2,8% que mostraron las ventas de cobre hasta US$ 3.359 millones, arrastradas por el descenso de 10,8% en los envíos de cátodo.

También disminuyeron en 45% los envíos de carbonato de litio hasta US$ 446 millones.

Las ventas industriales al exterior también se resintieron. En julio totalizaron US$ 2.906 millones, es decir, 5,8% menos que hace un año.

Según los datos, los alimentos marcaron una leve alza de 1,8% para completar exportaciones por US$ 1.142 millones, impulsado por productos como el aceite de pescado, la trucha y el jugo de fruta.

En cambio, las bebidas y tabaco registraron envíos por US$ 158 millones, representando un retroceso por 18,6%, mientras que forestales y muebles de madera tuvieron una baja por 30,9%, al igual que la merma de 33,1% de la celulosa, papel y otros.

En el caso del grupo del sector agropecuario-silvícola y pesquero, las ventas al extranjero subieron 4,9% en los últimos doce meses para llegar a US$ 357 millones. El impulso vino por el lado del sector frutícola, que exhibió un avance de 8,5%, traducidos en US$ 300 millones, a pesar de marcar retrocesos en uva (-87,8%), cereza (-43,8%) y manzana (-6,8).

El rubro silvícola mejoró 84,4% y la pesca extractiva marcó una caída de 49,9%.

Menos compras

Las importaciones también tuvieron cifras rojas durante julio, convirtiéndose en el décimo mes con bajas. Así, se registraron compras por US$ 6.580 millones, lo que implicó una caída de 17% en comparación al mismo periodo del año anterior.

Las compras de bienes de consumo acusaron una disminución de 25,1% anual y anotaron US$ 1.835 millones durante el séptimo mes del año.

En este deterioro influyeron las caídas de 27,1% de los durables, en particular de los automóviles (-37,2%), de los celulares (-21,3%) y de los electrodomésticos (-14,1%). En el otro extremo, las adquisiciones de computadores saltaron 16,1%.

En el caso de los bienes semidurables, se alcanzaron compras por US$ 494 millones, pero un retroceso de 28,5%, con saldos en rojo en vestuario y calzado.

En paralelo, los bienes intermedios marcaron un retroceso de 21,3% para totalizar US$ 3.803 millones, explicado menores internaciones de productos energéticos.

Las importaciones de bienes de capital cedieron apenas 1,1% para sumar US$ 1.448 millones.

En este contexto, el saldo de la balanza comercial fue de US$ 814 millones, inferior a los US$ 1.574 millones registrados a junio.

Scroll al inicio