Desde abril de este año, un talentoso equipo de profesionales se ha embarcado en la creación de la obra de danza contemporánea ‘PalMar: la última danza de la Pincoya’, un innovador proyecto que cuenta con el respaldo del Fondo Nacional de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Esta obra no solo se propone entretener, sino también abrir una reflexión crítica sobre la riqueza de la mitología chilena, centrándose en la emblemática Leyenda de La Pincoya, la cual es reinterpretada en el contexto de las problemáticas medioambientales actuales que aquejan al país, como la contaminación marina y la explotación desmedida de los recursos del subsuelo.
La iniciativa, concebida por el gestor cultural y productor Cristián Soto Silva, busca establecer un diálogo entre el ser humano y la naturaleza, enfatizando la interdependencia que existe entre ambos. A través del lenguaje del movimiento y una estética escénica cuidadosamente diseñada, la obra resalta la necesidad urgente de adoptar políticas que protejan los ecosistemas marinos chilenos. Con un enfoque contemporáneo y crítico, ‘PalMar’ pretende revitalizar la leyenda de La Pincoya y sus enseñanzas ancestrales, llevándolas a un público moderno que puede conectarse con estos mensajes atemporales.
Una de las etapas más significativas del desarrollo de la obra tuvo lugar en mayo, con una visita de investigación a la ciudad de Ancud, ubicada en el archipiélago de Chiloé. Durante este viaje, el equipo creativo se sumergió en el entorno natural y cultural de la región, recogiendo valiosos testimonios y percepciones que enriquecen la composición escénica de diferentes maneras: desde la creación coreográfica hasta la música y el diseño visual. Esta interacción directa con el lugar y sus historias es fundamental para anclar la obra en un contexto territorial que honre las raíces de La Pincoya.
El proceso creativo actual se está llevando a cabo en el Parque Cultural de Valparaíso, donde un grupo interdisciplinario de artistas está trabajando codo a codo. La dirección artística está a cargo de Valentina Michelle, una reconocida bailarina, quien conecta un elenco de talentosos intérpretes como María José Veragua, Carolina Escobillana y María José Franco. Además, la obra integra aportes de destacados artistas en diversas áreas, como César Bernal con la composición musical, Rodrigo Acevedo en el diseño de proyecciones, y otros creativos en iluminación, vestuario y maquillaje.
Con funciones programadas para comenzar en noviembre de 2025 en diversas comunas de la región, así como una presentación especial en Ancud, ‘PalMar’ busca llevar el arte más allá de los escenarios tradicionales, promoviendo un enfoque descentralizado que fortalezca la conexión entre la creación artística, la memoria local y la conciencia ambiental. No solo pretende ser una obra escénica, sino una experiencia inclusiva y crítica que impulse al público a cuestionar su relación con el mar y los mitos que configuran nuestra identidad cultural. Los interesados pueden seguir el desarrollo del proyecto a través de su cuenta de Instagram @corporacion.subescenica, donde se comparten avances, reflexiones del equipo y material audiovisual del proceso creativo.