Uno de los principales problemas que enfrentan las empresas aseguradas en Chile es la falsa percepción de que están completamente protegidas solo por contar con una póliza amplia. Esta creencia se puede convertir en una vulnerabilidad crítica, ya que muchas de estas pólizas especifican de forma clara los riesgos que cubren y los que quedan excluidos. En un mercado cada vez más complejo, el desconocimiento de las cláusulas de cobertura puede resultar en situaciones catastróficas, donde las compañías se ven frente a siniestros inesperados sin protección adecuada. Patricio Oelckers, gerente general de Viento Sur Corredores de Seguros, advierte que la falta de conocimiento sobre los límites de cobertura, deducibles y requisitos de prevención puede dejar a las empresas en una situación de desamparo ante un evento adverso.
La crítica situación del estallido social en Chile dejó al descubierto las deficiencias en las coberturas de seguro de muchas empresas. Muchos creen erróneamente que, en el caso de perder su negocio debido a un incendio provocado, recibirán el 100% de las indemnizaciones. Sin embargo, según Oelckers, es común encontrar coberturas que tienen topes entre el 30% y el 40% del monto asegurado, junto con deducibles elevadísimos en zonas de alta siniestralidad. Este malentendido sobre las cláusulas de la póliza expone a los negocios a riesgos que, en la práctica, no están respaldados y aumenta la probabilidad de conflictos entre las aseguradoras y los asegurados cuando ocurren pérdidas significativas.
Además, Oelckers destaca la importancia de revisar minuciosamente los porcentajes de cobertura y los deducibles aplicables, especialmente en sectores de alto riesgo como la agricultura y la logística. Las estrategias implementadas por las empresas, como distanciar maquinaria en diferentes galpones, son intentos de mitigar el riesgo. Sin embargo, cuando se produce un evento adverso, muchas veces las compañías se sorprenden al descubrir que sus pólizas no cubren el daño sufrido. Este descubrimiento suele generar tensiones y reclamos, ya que las expectativas de una cobertura integral se ven totalmente desbordadas por la cruda realidad de las limitaciones en las pólizas contratadas.
Patricio Oelckers subraya cinco aspectos fundamentales que las organizaciones ignoran al contratar un seguro, lo que puede conducir a pérdidas financieras sustanciales: la verificación de las coberturas de acuerdo a la naturaleza del negocio, la comprensión de los límites de indemnización, la revisión de deducibles, el cumplimiento de medidas preventivas y la actualización periódica del monto asegurado. Muchos asegurados desconocen que deben afrontar un deducible antes de que la aseguradora pague la indemnización, lo que puede reducir significativamente la cantidad que esperaban recibir tras un siniestro.
Finalmente, el experto enfatiza que el seguro no debería considerarse meramente un trámite administrativo, sino una herramienta estratégica que requiere atención continua y ajuste. El costo de no hacerlo puede ser elevado, ya que las variaciones inflacionarias o los cambios en el valor del dólar pueden provocar que las empresas enfrenten un infraseguro. No actualizar los montos de las coberturas puede llevar a situaciones donde la indemnización cubre solo parcialmente los daños, repercutiendo negativamente en la capacidad de una empresa para recuperarse tras un evento adverso. En un entorno empresarial incierto, el conocimiento sobre seguros se vuelve crucial para garantizar la estabilidad y continuidad operativa.