Fomento de la Artesanía: Herramientas y Capacitación Local

Compartir

En un importante impulso al sector artesanal de la Región de Valparaíso, se presentó recientemente la versión impresa de la ‘Guía para el fomento de la artesanía a nivel local: manos a la obra en tu comuna’. Este documento, elaborado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tiene como objetivo proporcionar orientaciones, recomendaciones y herramientas a los municipios para fomentar y visibilizar el trabajo de los creadores y creadoras locales. El evento, que tuvo lugar en Valparaíso, reunió a encargados municipales de cultura y a profesionales que trabajan directamente en el sector, destacando la relevancia de la artesanía como un pilar fundamental del desarrollo cultural y social de las comunidades.

La guía se compone de nueve puntos esenciales que abarcan desde la identificación y levantamiento de información hasta la planificación y articulación de redes. El Seremi de las Culturas, Javier Esnaola, enfatizó que «como Estado existe una deuda que estamos intentando subsanar», reconociendo que el trabajo artesanal ha sido históricamente precarizado. El Gobierno busca así hacerse cargo de esta situación, entendiendo la labor de los artesanos como clave para revitalizar la identidad cultural de los territorios y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones de vida de quienes se dedican a estas prácticas.

Durante el evento, la Municipalidad de Valparaíso destacó su experiencia en la creación de la primera Ordenanza Municipal de Artesanía, una iniciativa que nació en 2020 gracias a la colaboración de la Asociación Cultural Mesa de Artesanos y Artesanas de la Región de Valparaíso. La participación activa de los artesanos ha sido esencial en este proceso, como mencionó Lorena Silva, artista de San Felipe, quien resaltó la importancia de estar incluido en el Registro Nacional de Artesanía y en la Red Regional. Silva aseguró que «fuimos escuchados y tomados en cuenta», resaltando la necesidad de que la voz de los creadores sea parte fundamental en la formulación de políticas públicas.

La artista también aprovechó la oportunidad para presentar un telar que realizó a mano, en un acto simbólico que reflejó la dedicación y la pasión detrás del trabajo artesanal. Este telar fue parte de la exposición ‘Nos Hacen Falta’ en la Provincia de Aconcagua, celebrando el Día Internacional de la Mujer. Las palabras de Silva subrayan la importancia de generar nuevos espacios de difusión y creación que beneficien el sector, posicionando la artesanía no solo como un oficio, sino como un componente crucial de la cultura local.

Como parte del plan de implementación de la guía, se llevará a cabo un ciclo de capacitaciones presenciales durante el segundo semestre, dirigidas especialmente a funcionarios y funcionarias municipales. Estas formaciones proporcionarán las herramientas necesarias para llevar a cabo los nueve puntos de la guía, abordando temas como la conceptualización de la artesanía, buenas prácticas y la creación de espacios de diálogo. Este esfuerzo conjunto representa un paso significativo hacia el fortalecimiento y la visibilidad del trabajo artesanal en la región, asegurando así un futuro más sostenible y reconocido para los creadores locales.

Scroll al inicio