Índice de Percepción Empresarial: Pesimismo en Biobío

Compartir

El reciente informe presentado por la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, junto con la Consultora EY y la Universidad Andrés Bello, revela una notable disminución en el Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER Biobío) a solo 47 puntos, tres menos respecto al último informe de diciembre de 2024. Esta baja en el índice es un claro reflejo del creciente pesimismo entre los empresarios de la región, quienes expresan su preocupación ante la incertidumbre normativa, la baja inversión y los desafíos relacionados con la seguridad y la infraestructura. Ricardo Fuentes, director de Ingeniería Comercial de la UNAB, destaca que, a pesar del ambiente adverso, un 68% de los empresarios mantiene la esperanza de que Chile pueda crecer al 4% en el mediano plazo, lo que pone de manifiesto que, aunque existe un clima de desconfianza, todavía hay un espacio para el optimismo si se implementan condiciones adecuadas.

En relación a las perspectivas de inversión, el estudio muestra un panorama mixto. Aunque un 32% de los encuestados prevén un aumento en la inversión en la Región del Biobío durante 2025, casi un 29% estima que esta se mantendrá y un porcentaje creciente anticipa una disminución. A pesar de que el 30% de las empresas prevé aumentar su gasto en infraestructura y automatización, el gerente general de CPC Biobío, Ronald Ruf, resalta que la lentitud en la aprobación de proyectos y la inseguridad en la macrozona sur son obstáculos significativos que afectan el clima de inversión. Como respuesta a esta situación, Ruf hace un llamado a las autoridades para facilitar la coordinación entre el sector público y privado, con el fin de despejar las barreras que limitan el crecimiento empresarial y la consolidación de Biobío como un polo atractivo para la inversión.

El informe también señala preocupaciones sobre los costos operativos en el sector empresarial. Con un 66% de los encuestados que anticipan un aumento en los costos de insumos y un 60% que espera incrementos en remuneraciones, los márgenes de ganancia podrían verse afectados. A pesar de este escenario desafiante, un 52% de los participantes se muestra optimista, proyectando un aumento en el empleo durante el segundo semestre del año. Este dinamismo es alentador, especialmente a medida que las empresas adoptan nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial. Un 34% de las empresas ya la están utilizando en su gestión estratégica, mientras que un 53% tiene planes de implementarla en los próximos tres años, señalando una tendencia hacia la transformación digital en la región.

En cuanto a la sostenibilidad, el estudio hace un llamado de atención respecto a la implementación de políticas definidas entre las empresas de la región. A pesar de que un 67% de las instituciones tiene alguna estrategia relacionada con la sostenibilidad, un inquietante 40% aún no elabora reportes externos bajo estándares reconocidos. Esta situación representa una oportunidad perdida para avanzar en transparencia y responsabilidad corporativa. La falta de compromiso real con la sostenibilidad podría aislar a las empresas de los mercados que cada vez más exigen trazabilidad ambiental y social, advirtieron especialistas en la materia, enfatizando la necesidad de dejar de ver la sostenibilidad como un mero eslogan.

En el marco del crecimiento nacional, el estudio refleja una percepción crítica entre los empresarios sobre el pronóstico de crecimiento del 2% para Chile en 2025. Un significativo 76% considera que esta cifra es insatisfactoria, mientras que un 68% mantiene la posibilidad de alcanzar un crecimiento del 4% a mediano plazo, siempre que se aborden los desafíos estructurales que afectan al país, tales como la inseguridad, la falta de infraestructura y la necesidad de certeza jurídica. Este contexto plantea un desafío importante para las autoridades, quienes deberán actuar para generar un clima favorable para el desarrollo económico y empresarial en la región.

Scroll al inicio