En la reciente edición del Seminario de Proyectos de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE), se reunió a un destacado grupo de ingenieros estructurales que presentaron innovaciones en las categorías de Inmobiliaria, Industrial y Academia. Este evento ha consolidado su reputación como un espacio significativo para el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito de la ingeniería estructural. Durante su discurso inaugural, Jorge Tobar, presidente de AICE, subrayó el enfoque del seminario no solo en el aprendizaje técnico, sino también en fomentar relaciones entre colegas. «Cada proyecto presentado refleja nuestra capacidad para abordar los desafíos de manera creativa y rigurosa,» afirmó Tobar, insistiendo en la creciente colaboración entre el mundo académico, industrial y la práctica profesional que se traduce en soluciones excepcionales para la construcción en Chile.
En la categoría Inmobiliaria, el galardonado fue Carlos Moncada Delgado, socio fundador de Moncada y Pedrals Ingeniería, gracias a su sobresaliente trabajo de estabilización del edificio Euromarina II en Reñaca. Este proyecto fue crucial tras un socavón que amenazó las fundaciones del inmueble, y Moncada implementó una tecnología de vanguardia que permitió restaurar la habitabilidad del edificio en tiempo récord. Otros proyectos destacados en esta categoría incluyeron la innovadora fachada ventilada en ladrillo cerámico del Museo Regional de Atacama, presentada por Jorge Tobar Palma, y la rehabilitación estructural del Teatro Mauri en Valparaíso, que exigió un enfoque sensible hacia el patrimonio arquitectónico.
En el ámbito industrial, Miguel Medalla R. de AMU Ingenieros fue reconocido por su análisis probabilístico de fallos operacionales en un terminal portuario de gran minería. Su investigación, que aplicó metodologías de Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño (PBEE), permitió evaluar la vulnerabilidad del sitio ante sismos y tsunamis, contribuyendo a la toma de decisiones sobre la continuidad operativa y las inversiones necesarias para mitigar riesgos. En esta categoría también se presentaron proyectos como el Nuevo Puente Ferroviario sobre el río Biobío, que destacó los innovadores aisladores sísmicos, y un puente colgante en California, ambos ejemplos de diseño no convencional y colaboración internacional.
El triunfo en la categoría Academia fue para Rodrigo Astroza Eulufi, académico de la Universidad de los Andes, quien presentó un sistema revolucionario denominado HEWFERS. Este marco de advertencia temprana de terremotos utiliza inteligencia artificial y datos sísmicos para prever la demanda estructural con hasta 40 segundos de anticipación, lo que podría salvar vidas y minimizar daños materiales. Las investigaciones de otros académicos, como la modelación no lineal para el sistema de aislación sísmica del telescopio GMT y el análisis de la normativa chilena en el rendimiento sísmico de edificios, también tuvieron una destacada presencia, evidenciando así el compromiso del sector académico con la innovación aplicada.
El cierre del evento enfatizó la relevancia de la colaboración y la innovación en el sector de la construcción. Manuel Riquelme de Aceros AZA y Matías Urrejola de Simpson Strong-Tie compartieron valiosas experiencias sobre cómo la industrialización y las soluciones constructivas pueden mejorar la productividad y la seguridad en obras. Al finalizar, Jorge Tobar reafirmó el compromiso de AICE hacia el desarrollo de normativas y prácticas que promuevan infraestructuras seguras, sostenibles y eficientes, consolidando así el seminario como una plataforma vital para la difusión de buenas prácticas en ingeniería estructural en Chile.