Capital Humano: Diálogo Estratégico en Mesa País PUCV

Compartir

En el marco del ciclo «Mesa País: Conversaciones que Transforman», la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) llevó a cabo una nueva jornada de diálogo estratégico en su sede de Santiago. Este encuentro reunió a destacados representantes de los sectores público, privado y académico, con el objetivo de examinar en profundidad los desafíos del capital humano en la transición energética del país. La sesión fue organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio junto a la Dirección de Formación Continua, la Escuela de Gobierno y la Dirección de Empleabilidad y Alumni, evidenciando el compromiso de la universidad con la formación de talento especializado en áreas críticas para el desarrollo sostenible.

Durante el evento, el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, se unió a ejecutivos de importantes empresas como Echeverría Izquierdo, Adecco, ECOLAB, Walmart Chile, PowerChina y Energica City, quienes compartieron sus perspectivas sobre los retos que enfrenta Chile en la formación de profesionales preparados para los desafíos de la transición energética. Ramos destacó la relevancia de estas conversaciones, señalando que «la formación de capital humano es clave para poder avanzar hacia un modelo energético más sostenible y eficiente». La colaboración entre las diversas partes interesadas se presenta como una necesidad imperante para construir un futuro más verde y resiliente.

La moderación de la sesión estuvo a cargo de Sergio Valenzuela, presidente del Consejo de Expertos en Recursos Humanos (CERH), quien subrayó la importancia de estrechar lazos entre el mundo académico, la empresa y el sector público. «Espacios como Mesa País permiten construir una agenda compartida que impulsa políticas, programas y estrategias de formación más alineadas a las necesidades del país», afirmó Valenzuela. Estas instancias, además, sirvieron para integrar voces distintas que aportan al desarrollo de soluciones efectivas ante el complejo panorama energético nacional.

El académico de la PUCV, Yunesky Masip, también destacó el papel fundamental de la universidad como articuladora en esta clase de iniciativas, argumentando que «la universidad cumple un rol esencial como puente entre distintos sectores». Este enfoque no solo promueve la formación continua y la investigación aplicada, sino que también permite que la institución responda con agilidad a las demandas del mercado laboral y fomente un entorno más colaborativo. Según Masip, «estos encuentros nos brindan la oportunidad de escuchar y reflexionar, transformando ese aprendizaje en acciones concretas para el desarrollo del país».

Con la celebración de este foro, el ciclo Mesa País busca consagrar a la PUCV como un referente nacional en la conexión entre el conocimiento académico y la práctica empresarial, además de la gestión pública. Ao abordar temáticas centrales como la sostenibilidad, la innovación, el capital humano y la transformación digital, la universidad reafirma su compromiso de contribuir al desarrollo territorial y al fortalecimiento nacional a través de un enfoque colaborativo. Así, la PUCV continúa promoviendo la creación de redes y alianzas estratégicas que potencien el desarrollo sostenible en el país.

Scroll al inicio