Diversificación Económica en Chile: Un Imperativo Urgente

Compartir

Lorena Parada, destacada ingeniera comercial y académica de educación financiera de la Universidad de La Serena, ha enfatizado la urgencia de que Chile implemente una diversificación económica más robusta ante el reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar en un 50% el arancel al cobre chileno. Esta medida, que ya se había anticipado, se convierte en un reto significativo para las exportaciones del metal rojo, clave en la economía nacional. Parada subraya que la dependencia histórica de Chile del cobre podría enfrentarse a un cambio drástico si no se toman acciones para mitigar este impacto.

El anuncio del incremento arancelario a las exportaciones de cobre tiene implicaciones profundas, ya que podría disminuir la competitividad de este mineral chileno en el mercado estadounidense frente a otros proveedores que tienen tratados preferenciales, como México y Canadá. «Estados Unidos representa aproximadamente el 5 % de nuestras exportaciones de cobre y una caída en este mercado podría impactar gravemente nuestra economía», alertó la académica, quien también resaltó que el cobre representó el 47,9% del valor total de las exportaciones chilenas en 2024, aportando considerablemente a las arcas fiscales del país.

Además, Lorena Parada explicó que la reducción de ingresos por exportaciones podría ejercer una presión significativa sobre el tipo de cambio, provocando una posible depreciación del peso chileno. «Ante esta situación, las proyecciones de crecimiento económico se ven amenazadas, lo que puede llevar a un ciclo de recesión si no se actúa rápidamente», advirtió. La situación es aún más delicada si se considera que el cobre contribuye con cerca del 6% a los ingresos fiscales del país, lo que demuestra su importancia en la salud económica nacional.

El objetivo del nuevo gravamen, según la Casa Blanca, es fortalecer la industria nacional de EE.UU. y asegurar el suministro de cobre para sectores estratégicos como la Defensa y la Energía, donde el metal es crucial para la producción de semiconductores y otras aplicaciones industriales. «Esto resultará en un aumento de costos para los ciudadanos estadounidenses, pero las repercusiones para Chile podrían ser aún más severas», concluyó Parada, quien también sugirió que Chile podría usar los canales diplomáticos disponibles, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), para impugnar esta decisión si se considera injustificada.

Finalmente, la académica hizo un llamado a la acción, instando a Chile a explorar nuevos mercados y fortalecer sus relaciones comerciales con socios estratégicos como China, que absorbe cerca del 67% del concentrado de cobre chileno, así como la Unión Europea e India. «Es imperativo que Chile se aleje de su dependencia del cobre y aposte por una diversificación que incluya nuevas industrias y exportaciones con valor agregado», afirmó Parada, destacando que este cambio es la clave para asegurar la estabilidad económica en el futuro.

Scroll al inicio