Flexibilidad Laboral: Un Cambio Necesario en Chile

Compartir

En un contexto laboral cambiante como el que se vive en Chile, la obligatoriedad de la presencialidad ha generado un palpable malestar entre los profesionales. Según el informe Talent Trends 2025, un asombroso 61% de los trabajadores están dispuestos a abandonar sus empleos si se les exige aumentar su presencia en la oficina sin una justificación clara. Este fenómeno no solo pone de manifiesto la búsqueda de flexibilidad real en el trabajo, sino que también refleja un cambio profundo en las expectativas de los empleados respecto a sus condiciones laborales, donde factores como la transparencia y el bienestar ocupan un lugar cada vez más central en la discusión. La esencia de la nueva dinámica laboral radica en que los profesionales desean trabajar con propósito y en ambientes en los que puedan sentirse plenamente libres y auténticos.

La falta de información clara y la ausencia de una correcta comunicación por parte de las empresas respecto a su propuesta de bienestar es uno de los principales focos de descontento. Alejandra Cruzat, Directora Asociada de PageGroup Chile, destaca que muchas organizaciones no logran explicar el motivo detrás de la exigencia de presencialidad. En este sentido, es evidente que la cultura organizacional enfrenta un reto considerable. La necesidad de una conversación honesta y directa entre empleadores y empleados se vuelve urgente; la tensión no se origina exclusivamente en las decisiones sobre dónde trabajar, sino en la falta de claridad sobre el ‘cómo’ y el ‘por qué’ de ellas.

Paralelamente, el uso desregulado de herramientas de inteligencia artificial también preocupa a los profesionales, dado que el 82% de los trabajadores en Chile ya utiliza IA al menos una vez por semana, a menudo sin pautas claras. Esta situación no solo puede poner en riesgo la operatividad de las organizaciones, sino que además evidencia la falta de liderazgo efectivo y de una cultura innovadora que guíe a los empleados en el uso responsable de estas tecnologías. Al incrementar la dependencia de la IA sin la adecuada formación y directrices, las empresas corren el riesgo de crear un entorno laboral caótico que podría afectar la calidad del trabajo.

Otro aspecto crucial abordado en el informe es el escaso sentido de pertenencia que experimentan los trabajadores chilenos. Apenas un 21% considera que su lugar de trabajo es inclusivo, y los que no se sienten auténticos son más propensos a buscar nuevas oportunidades laborales. Mientras que otros países de la región podrían mostrar más optimismo respecto a sus empleadores, el profesional chileno tiende a ser más crítico. Alejandra Cruzat subraya que la inclusión no se logra simplemente implementando cuotas, sino que requiere coherencia entre lo que las empresas proclaman y la realidad que viven sus empleados. Cuando un trabajador siente que debe ocultar parte de su identidad para encajar en su entorno laboral, su autenticidad se ve comprometida, lo que limita su capacidad de contribuir plenamente.

Los resultados del estudio Talent Trends 2025 son contundentes: las empresas que deseen atraer y retener talento deben adoptar enfoques flexibles y ser transparentes en sus prácticas. En un mundo donde la expectativa de los trabajadores ha evolucionado para centrarse en cuestiones más allá del sueldo y el cargo, se requiere de un cambio cultural significativo. Este cambio implica comprender que, para los profesionales actuales, lo que impulsa su motivación en el trabajo se basa en tener un propósito genuino, trabajar bajo la guía de líderes de confianza y disfrutar de la libertad de ser uno mismo en el espacio laboral.

Scroll al inicio