Fotografía Científica UNAB: Arte y Ciencia en Imágenes

Compartir

La Universidad Andrés Bello, sede Concepción, alberga hasta el 26 de septiembre una fascinante exposición titulada «El Arte de lo Invisible», que presenta una colección de 12 obras seleccionadas del Primer Concurso de Fotografía Científica UNAB. Esta muestra destaca la participación de casi un centenar de científicos e investigadores, cuyas imágenes ofrecen una perspectiva única sobre el mundo de la investigación científica. Las obras exhibidas no solo cautivan visualmente, sino que también revelan detalles sobre fenómenos que a menudo no son perceptibles a simple vista, abriendo así un espacio de reflexión sobre el papel que la ciencia y la tecnología juegan en nuestra comprensión del mundo.

Entre las obras más destacadas se encuentra «El Brillo Invisible de Eta Carinae», capturada por la astrónoma Joyce Pullen, quien obteniendo el primer lugar con su imagen, ilustra cómo el polvo y los gases presentes en la Vía Láctea actúan como barreras que bloquean la luz. Esta fotografía no solo es un testimonio del esfuerzo científico en el campo de la astronomía, sino que también despierta el interés del público general por los misterios del cosmos. Además, la pieza «Neuronas Solidarias» de Dominique Lemaitre, muestra cómo las neuronas sanas responden a las lesiones del sistema nervioso, arrojando luz sobre los mecanismos de sanación en el cuerpo humano.

Otra obra notable es «La Necesidad de un Equilibrio», presentada por Cristina Caparrós-Valcorta, quien retrata el impacto de la Fiebre Amarilla en los monos aulladores, subrayando la importancia de mantener ecosistemas equilibrados para preservar la biología y la salud pública. La muestra no solo resalta la interconexión entre diferentes áreas del conocimiento, sino también un llamado a la acción sobre la conservación del medio ambiente y la salud de las especies en peligro. Así, la exposición se convierte en un vehículo de comunicación que busca concienciar y conectar a la sociedad con los retos actuales que enfrenta la ciencia.

Francisca Rioseco, directora de Vinculación y Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorado de la UNAB, enfatizó que el objetivo de esta iniciativa es acercar la investigación universitaria a la comunidad, facilitando así el acceso al conocimiento y promoviendo una mejor comprensión de la ciencia a través de imágenes cautivadoras. Al considerar elementos que podrían permanecer ocultos, la exposición busca conectar a la audiencia con una percepción más profunda de los descubrimientos científicos, fomentando el diálogo entre arte y ciencia en un espacio accesible y educativo.

Por su parte, Felipe Karadima, director de Extensión Cultural de la UNAB, explicó el deseo de fusionar el arte y la ciencia en un mismo escenario. Con la inclusión de fotografías de diversas disciplinas como Astronomía y Biología, la exposición celebra la riqueza y diversidad de la ciencia, resaltando su significativo impacto en la universidad y en la sociedad. Luego de su paso por Concepción, la exposición se trasladará a Viña del Mar, continuando su itinerancia por distintas sedes UNAB para acercar aún más el valioso trabajo de investigadores a un público más amplio.

Scroll al inicio