Malls chinos: Irregularidades y protección al consumidor

Compartir

En un contexto donde el comercio informal parece ganar terreno en Chile, se ha observado un aumento significativo en la afluencia de clientes a los «malls chinos» ubicados en diversas regiones del país. Con un crecimiento estimado de entre un 25% y 30% anual, estas tiendas han sido objeto de un reciente estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU). La investigación reveló preocupantes irregularidades en la manera en que operan estos establecimientos, destacando la falta de etiquetado adecuado y de documentación válida que ampare las transacciones comerciales, lo que pone en riesgo los derechos de los consumidores chilenos.

De acuerdo con los datos recopilados, cerca del 77% de los chilenos realiza compras de manera habitual en estos centros comerciales, los cuales se concentran en mayor medida en la Región Metropolitana, especialmente en áreas como Santiago y sus alrededores. Sin embargo, la investigación, que incluyó visitas de clientes encubiertos a 19 tiendas, reveló serias falencias en temas de rotulación y garantías. Los productos, en su gran mayoría, carecen de etiquetado en español, y muchos artículos electrónicos no cuentan con las certificaciones necesarias, como las exigidas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Esto plantea un escenario alarmante para los consumidores que buscan proteger su inversión y sus derechos.

Los miembros de ODECU no solo destacaron la ausencia de rotulación, sino también la entrega de documentos irregulares a los consumidores, como «preboletas» y vales que carecen de validez tributaria. En muchos casos, las tiendas justifican su falta de cumplimiento aduciendo desconocimiento del español, lo que complica aún más la relación entre consumidores y vendedores. En el estudio se constató una clara limitación en las políticas de cambios y devoluciones, donde las tiendas restringen el cambio de productos a aquellos que presentan fallas, excluyendo la opción de devolución de dinero, una práctica que claramente afecta la equidad en las transacciones comerciales.

A medida que avanza la investigación, se ha evidenciado una desigualdad en el cumplimiento de normativas entre distintas comunas de la ciudad. Locales ubicados en el sector oriente parecen seguir más las regulaciones, mientras que en áreas como Franklin, la informalidad reina y la entrega de documentación válida es casi inexistente. Desde ODECU, se advierte que esto no es meramente un problema de las tiendas, sino que refleja una vulneración más amplia de los derechos de los consumidores, que enfrentan el mismo riesgo que al comprar a vendedores ambulantes, pero en un entorno que aparenta ser más formal.

Ante estas revelaciones, el presidente de ODECU, Stefan Larenas Riobó, enfatiza la necesidad de que se adopten cambios legislativos que reflejen la realidad actual del comercio informal en Chile. Señala que es urgente que los consumidores no tengan que enfrentar asimetrías sin el respaldo institucional adecuado. La organización se ha comprometido a elevar este informe a las autoridades pertinentes, entre ellas el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y el Servicio de Impuestos Internos (SII), para contribuir así a una discusión más amplia y necesaria sobre la protección del consumidor en un entorno comercial que a menudo deja mucho que desear.

Scroll al inicio