Memorias Sintéticas Valparaíso: Un Proyecto Innovador

Compartir

Este martes 22 de julio a las 12 horas, el Centro de Extensión de Centex, ubicado en Sotomayor 233, sede del Ministerio de las Culturas en Valparaíso, será escenario del lanzamiento del innovador proyecto «Memorias Sintéticas». Este ambicioso plan tiene como objetivo recuperar y reconstruir fragmentos olvidados de Valparaíso a través de los recuerdos de sus habitantes. A través de la Inteligencia Artificial, se espera generar imágenes que capturen memorias, lugares y eventos significativos vividos por 300 porteñas y porteños, contribuyendo a la creación de un archivo visual que preserve la historia y el patrimonio cultural de esta emblemática ciudad portuaria para las generaciones presentes y futuras.

Manuel Guerra, Coordinador de Centex, enfatiza la importancia de llevar a cabo esta iniciativa en Valparaíso, destacando su singularidad e importancia en el hemisferio sur. En su opinión, esta ciudad, conocida por su rica historia y su rol de vanguardia durante el siglo XX, se convierte en el escenario ideal para un proyecto que busca crear representaciones visuales de memorias personales a partir del saber de sus residentes. Según Guerra, el desafío de recrear parte de la historia de Valparaíso mediante técnicas de Inteligencia Artificial, complementadas por las vivencias de sus propios habitantes, resulta no solo innovador, sino también profundamente conmovedor y relevante.

«Memorias Sintéticas» será la primera versión de este tipo en Latinoamérica, siguiendo el modelo desarrollado por el estudio de diseño català Domestic Data Streamers. La fase inicial del proyecto, titulada «Inteligencia Artificial para reconstruir la memoria de Valparaíso», está respaldada por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y también cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, Centex, la Fundación CIEN y Efecto Bisagra. Durante los meses de julio a septiembre, se llevarán a cabo entrevistas con 300 personas mayores, quienes tendrán la oportunidad de compartir sus historias vitales y recibir una imagen impresa que representará un recuerdo especial, generado gracias a la tecnología de Inteligencia Artificial.

El evento de lanzamiento contempla, además, presentaciones y charlas que enriquecerán la comprensión del proyecto. Se presentarán ponencias como «El cerebro que recuerda», a cargo del profesor Sergio Mora de la Fundación CIEN, e «Inteligencia para el bienestar colectivo» por Catalina Dib de Katari Andes. Estas charlas permitirán al público reflexionar sobre el potencial de la Inteligencia Artificial, el funcionamiento del cerebro en relación con la memoria, y las distinciones entre las redes neuronales artificiales y nuestro sistema nervioso. Además, se planea un taller dirigido a quienes participarán en las entrevistas, con el propósito de fusionar tecnología y patrimonio, enfocándose en cómo valorar el pasado para construir un futuro más consciente de la identidad cultural de Valparaíso.

Finalmente, la culminación de esta intensa labor se materializará en una exposición en Centex en octubre, donde se presentarán las 300 imágenes generadas a partir de las memorias de los porteños. Esta muestra no solo actúa como un homenaje a la rica cultura local, sino que también establece un puente entre generaciones, desafiando a los asistentes a contemplar el pasado de Valparaíso mediante la mirada de quienes la habitan. La iniciativa «Memorias Sintéticas» se posiciona así como un ejemplo de la fusión entre tecnología y patrimonio cultural, un hito que promete enriquecer la comprensión de la identidad valparaisina.

Scroll al inicio