El talentoso artista oriundo de Viña del Mar, conocido como Neculman, se despidió de un exitoso 2025 tras realizar cerca de 20 presentaciones musicales tanto en diversas regiones de Chile como en el extranjero. Este destacado cantante y productor ancestral de Rap Mapuche culminó su primera gira nacional, titulada “El volar del cóndor”, la cual se llevó a cabo a lo largo de los meses de agosto, septiembre y octubre, gracias al valioso financiamiento proporcionado por el Fondo de Circulación de la Música Chilena, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Entre las presentaciones más memorables de esta gira se destacó el concierto en el Centro Cultural de Padre Las Casas, en la Región de la Araucanía. Neculman enfatizó la importancia de la colaboración del recinto, que facilitó la transmisión en vivo del evento por YouTube. El artista también resaltó la conexión con otros músicos mapuche durante la actuación, destacando que fue un evento de alto nivel donde los artistas desplegaron su «nehuen» —la fuerza interna que los guía— al público presente, que respondió con gran energía y apoyo.
El balance de la gira fue muy positivo para Neculman, quien reflexionó sobre las lecciones aprendidas y el fortalecimiento de vínculos con su equipo de trabajo. A través de esta experiencia, pudo entender mejor el funcionamiento de la industria del espectáculo y los elementos cruciales para ofrecer un concierto profesional. «Me sirvió para compenetrarme con mi equipo y establecer un método sistemático que será esencial para futuros proyectos», afirmó el rapero, quien está decidido a seguir innovando en su música.
Este cierre triunfal también se complementó con el lanzamiento del videoclip de la canción “Achik awkakunami kanchik” el 12 de octubre. Esta obra audiovisual, filmada en Ecuador en colaboración con el artista del Pueblo Kichwa, Lenin Yumbay, presenta un mensaje profundo y significativo sobre la lucha ancestral de los pueblos originarios. Según Neculman, la canción incluye versos en Kichwa y Mapuzdungun, acompañados de ritmos de Rap fusionados con elementos mapuches y andinos, simbolizando un auténtico grito de unidad y defensa de la Madre Tierra.
El videoclip no solo destaca por su contenido musical, sino también por sus impactantes imágenes de los paisajes ecuatorianos, incluyendo el volcán Imbabura. A modo de narrativa, la historia sigue a un mapuche que se conecta con la comunidad kichwa para participar en un ritual de sanación, guiado por un chamán local. Neculman concluyó afirmando que 2025 fue un año de gran actividad y producción musical, con metas alcanzadas y un compromiso firme de seguir entregando arte de calidad a su público. Su trabajo, que puede verse en su canal de YouTube, sigue resonando con fuerza en la escena musical contemporánea.

