Patrimonio Natural: Valdivia y el Humedal Angachilla

Compartir

Un innovador proyecto ha surgido en Valdivia con el objetivo de valorar, visibilizar y difundir de manera inclusiva el patrimonio natural del humedal Angachilla, ubicado apenas a cinco kilómetros del centro de la ciudad. Esta iniciativa, apoyada por el Comité Ecológico del Humedal, busca resaltar las riquezas que ofrece este ecosistema, incluyendo sus atracciones naturales, rutas, miradores, así como la diversidad de flora y fauna del lugar, que alberga más de 70 especies de aves. Además, el proyecto responde a la creciente necesidad de impulsar el turismo autoguiado en la región, promoviendo una experiencia admirativa y educativa para los visitantes.

Una de las características más distintivas de este proyecto es su enfoque en la utilización de la tecnología, específicamente la realidad virtual, que permitirá a los usuarios conocer de manera interactiva la flora y fauna del humedal. Esta experiencia se estructura en un guion interpretativo que resalta los principales atractivos naturales de Angachilla, contribuyendo así a la educación y concientización sobre la importancia de estos espacios. Con ello, se busca democratizar el acceso al patrimonio natural y cultural, facilitando que más personas puedan disfrutar y aprender sobre estos recursos, disminuyendo las brechas sociales y geográficas.

El Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Ríos, Oscar Mendoza, ha elogiado este proyecto al destacar su alineación con la línea de Turismo Cultural del Fondart Regional. Mendoza menciona que esta propuesta es relevante porque integra los ámbitos cultural y natural, promoviendo la conciencia sobre la relación entre ambos patrimonios, y fortaleciendo la experiencia de accesibilidad para la ciudadanía. En este sentido, el proyecto se convierte en un referente para inspirar el desarrollo de iniciativas similares en otros lugares, subrayando la importancia de nuestros humedales.

Abigaíl Galvez, miembro de Patrimonio Accesible, compartió detalles sobre el trasfondo de la iniciativa. Ella mencionó que Valdivia ha sido un punto clave en su trabajo, ya que previamente habían llevado a cabo un proyecto titulado «Curiñanco Accesible» que documentó el patrimonio natural del sur de Chile. Junto a Diego Ramírez y Pablo Céspedes, la investigación sobre el Humedal de Angachilla emergió como una extensión de sus esfuerzos para visibilizar estos espacios valiosos. La reciente declaración del humedal como Santuario de la Naturaleza refuerza la importancia de este tipo de proyectos, que buscan potenciar la riqueza del entorno natural urbano.

En el marco del desarrollo del proyecto, se han realizado tomas 360 de los senderos y atractivos del Humedal Angachilla, garantizando así una comunicación visual efectiva. Pablo Céspedes, Biólogo Marino y encargado de la Vinculación con el Medio, remarcó que iniciativas como esta son fundamentales para Valdivia, destacando su postulación como Ciudad Humedal. A medida que el proyecto avanza hacia la post producción, se incorpora también una narrativa accesible, incluyendo lengua de señas para promover una experiencia inclusiva. Así, el proyecto se consolida como un instrumento esencial para la educación y la valorización del patrimonio natural del sur de Chile.

Scroll al inicio