Transparencia en los puertos: ASONAVE exige rendición de cuentas

Compartir

La Asociación Nacional de Agentes de Naves (ASONAVE) ha expresado su preocupación por la situación actual de los fondos recaudados a través de las tarifas portuarias, que superan los USD 800 millones. Según ASONAVE, la mayor parte de estos recursos ha terminado concentrada en Santiago, sin que haya una rendición de cuentas clara ni inversión visible en las comunidades costeras que sostienen la actividad portuaria. Este fenómeno ha generado un llamado por parte de la asociación a los parlamentarios y autoridades públicas para priorizar la transparencia y la descentralización en la gestión de estos fondos, antes de considerar la implementación de un nuevo royalty portuario.

Gonzalo Fernández, presidente de ASONAVE, declaró que es necesario que el Estado ofrezca información detallada sobre cómo se han utilizado hasta ahora los recursos provenientes de las tarifas portuarias. Está convencido de que antes de discutir la posibilidad de establecer un tercer impuesto, es fundamental corregir la actual concentración de recursos que perjudica a las regiones donde se encuentran los puertos. En este sentido, enfatizó que quienes promuevan más impuestos deben exigir que Santiago devuelva a las ciudades portuarias lo que es legítimamente de ellas.

En un esfuerzo por abordar estos problemas, ASONAVE ha propuesto avanzar en cuatro frentes que podrían transformar la gestión de los fondos portuarios. La primera de estas medidas incluye la publicación de una recaudación histórica con informes transparentes y auditables sobre el uso de la Tarifa de Uso Portuario (TUP) y el Canon, desglosados por cada ciudad-puerto. Esto permitiría a las comunidades tener acceso a información que es vital para exigir accountability a las autoridades sobre el uso de estos recursos.

El segundo frente de ASONAVE se enfoca en crear un mecanismo de devolución territorial que garantice que una parte significativa de los fondos recaudados se reinvierta en las zonas que generan esos ingresos. Asimismo, se destaca la importancia de la construcción participativa de una cartera de proyectos que aborden necesidades sociales, productivas y ambientales, con la colaboración de autoridades locales. De esta manera, las comunidades portuarias no solo recibirían beneficios económicos, sino que también podrían participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas.

Finalmente, ASONAVE ha subrayado la necesidad de establecer un sistema de gobernanza robusto, que contemple instancias de seguimiento y evaluaciones periódicas de los proyectos ejecutados. Con indicadores claros de rendimiento e impacto, se busca asegurar que los resultados sean analizados y comunicados a la ciudadanía. «Las ciudades-puerto y sus comunidades merecen ver en su desarrollo el aporte que hacen al país. Más impuestos sin transparencia no es la solución», concluyó Fernández, insistiendo en que se requiere un cambio radical en la forma en que se gestionan los recursos portuarios.

Scroll al inicio