Inclusión de la mujer en la economía: Avances y Retos

Compartir

En el contexto del Mes de la Mujer, la Dra. Natalia Bolívar Gacitúa, docente de la carrera de Derecho de la Universidad Santo Tomás en Puerto Montt, ha resaltado la importancia de los avances en la inclusión de las mujeres en la economía nacional. La lucha por la igualdad de género se ha palpado en diversos ámbitos, y un ejemplo claro de ello es la implementación de políticas que buscan incrementar la representación femenina en el mercado, especialmente en el sector de compras públicas. En 2015, la Dirección de Compras y Contratación Pública de Chile, también conocida como ChileCompra, adoptó una Directiva de Contratación Pública con enfoque de género, evidenciando el compromiso del país hacia una verdadera equidad.

El estudio realizado por la entidad Comunidad Mujer, titulado ‘Estudio Diagnóstico de Género Proveedoras Naturales Chilecompra’, reveló que las empresas lideradas por mujeres solo captaban el 26% de los montos transaccionados en las compras del Estado. Esta alarmante cifra impulsó la creación del Sello Empresa Mujer, una iniciativa que busca visibilizar y fomentar la participación de mujeres en el ámbito empresarial, otorgando un distintivo a aquellas empresas que cumplen con ciertos criterios, como contar con un porcentaje significativo de propiedad femenina o liderazgo femenino en sus gerencias.

Además, la reciente reforma a la Ley N°19.886, que regula los contratos administrativos en Chile, ha establecido que los organismos públicos tienen la facultad de incluir criterios que incidan en la participación de empresas que se comprometen con la igualdad de género. No obstante, la Dra. Bolívar Gacitúa señala que sería más efectivo si esta obligación se convirtiera en un requerimiento en lugar de una opción, obligando a las instituciones a fomentar efectivamente la inclusión de las mujeres en los procesos de compra pública.

Una de las principales características de estas políticas es que modifican las causalidades previas de trato directo en adquisiciones inferiores a 10 UTM, priorizando temas de alto impacto social. Estos cambios no solo benefician la participación de las mujeres, sino que también buscan generar un impacto positivo en la equidad de ingresos dentro de la economía. A medida que se fortalecen estas medidas, se observa un panorama más alentador, donde las mujeres comienzan a tener un espacio más justo y representativo.

Recientes cifras han mostrado que la participación femenina en compras públicas ha aumentado un 38,5% en el año 2023, logrando ventas por un monto total de USD 3.255 millones. Este avance, destacado por la Dra. Bolívar, no solo reduce la brecha de género en la economía chilena, sino que también promueve un entorno en el que la equidad de género se convierte en una prioridad activa. Así, el Sello Empresa Mujer se erige como un símbolo de progreso hacia una economía más inclusiva, reconociendo el crucial aporte de las mujeres en el desarrollo económico del país.

Scroll al inicio