Desde el Gobierno de Chile, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, se pronunció sobre el aumento del precio de los huevos, categorizándolo como una situación ‘normal’ durante los meses de invierno. Según Valenzuela, la baja en la producción de huevos se debe a la disminución de las horas de luz solar que afecta a las gallinas, lo que repercute directamente en el precio del producto en el mercado. Durante su visita a la ciudad de Los Ángeles, en la Región del Biobío, el ministro hizo hincapié en la relación entre la producción y la demanda, señalando que mientras la producción disminuye, la demanda se mantiene constante.
El precio promedio de la docena de huevos en ferias ha alcanzado cifras significativas, según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa); actualmente, los huevos blancos están costeando alrededor de $3.274, mientras que los huevos de color ascienden a $3.700. En este contexto, Valenzuela destacó el consumo de huevos entre los chilenos, quienes promedian un consumo anual de 250 huevos per cápita. Asimismo, el ministro previó que hacia finales de julio, con el aumento de la luminosidad, podría haber un repunte en la producción que llevaría a una estabilización o incluso a una reducción de los precios.
Además de abordar el tema de precios, el ministro sugirió una forma particular de preparar este alimento en la cocina, recomendando el estilo «ranchero», que incluye ingredientes como ajo, ají y tomates, y que puede variar según las recetas individuales. También mencionó la posibilidad de combinar los huevos con acelga y cebolla, resaltando así la versatilidad y el valor nutricional del huevo como fuente de proteínas, vitaminas A, B y D, las cuales son esenciales para una dieta equilibrada.
En un aspecto más profundo sobre la producción de huevos en el país, Valenzuela enfatizó la cooperación entre el sector público y privado, trabajando en conjunto con organizaciones como Chile Huevos. Desde este gremio se lanzó una advertencia reciente sobre estar al límite de su capacidad de producción, lo que, junto a los problemas de permisología vinculados al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), ha contribuido a un aumento de costos del 8,3% en lo que va del año. Esta combinación de factores pone de relieve la complejidad de la cadena productiva del huevo en el país.
Por último, el huevo se mantiene como un alimento esencial en la dieta diaria de los chilenos, no solo por su accesibilidad, sino también por su riqueza nutricional y versatilidad en distintas elaboraciones culinarias. La situación actual, marcada por el aumento de precios, ha llevado a las autoridades a reiterar su compromiso con la producción local y el abastecimiento de productos agrícolas, con la esperanza de una mejora en las condiciones del mercado en los próximos meses.