La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia ha organizado una serie de actividades con motivo del 17° aniversario de la entrega en comodato de su sede, anteriormente conocida como cuartel de la Central Nacional de Informaciones (CNI). Este lugar, que fue un símbolo del terror durante la dictadura de Augusto Pinochet, ahora se ha convertido en la Casa de la Memoria de Valdivia, un espacio dedicado a preservar la memoria histórica y fomentar el respeto por los derechos humanos en la sociedad chilena. La conmemoración se llevará a cabo el sábado 8 de febrero e incluirá visitas guiadas y un variado programa cultural.
Ida Sepúlveda, parte de la Agrupación, expresó la importancia de este inmueble no solo para Valdivia, sino también para todo Chile. En sus palabras, señaló que este centro no solo fue un lugar de represión, sino que también albergó organizaciones como la Corporación de la Reforma Agraria (Cora) y el Complejo Maderero Forestal Panguipulli (Cofomap). «Hace 17 años, este edificio regresó a la sociedad civil y se transformó en un proyecto que resalta la memoria a fines de ser un símbolo de esperanza y justicia a escala nacional e internacional», indicó Sepúlveda, reflejando la relevancia del espacio en la lucha por los derechos humanos.
Desde temprano, la Casa de la Memoria abrirá sus puertas al público para ofrecer visitas guiadas por las instalaciones que alguna vez fueron escenario de detenciones y torturas. Estas visitas tienen como objetivo educar y sensibilizar a la gente sobre el doloroso pasado de Chile y la importancia de la memoria en la construcción de un futuro más justo. Además, se exhibirá una muestra que detalla el accionar represivo de la dictadura en la región, lo que constituye una oportunidad invaluable para conocer la historia reciente de Chile.
Como parte del programa conmemorativo, a las 17:30 horas se llevará a cabo un conversatorio donde participarán Roger Delgado, un exdirigente socialista que fue exiliado en Luxemburgo, y Joel Asenjo, un expreso político que vivió en carne propia los horrores de la represión. Este diálogo busca propiciar un espacio de reflexión y análisis sobre el impacto de la dictadura y la necesidad de construir una sociedad que valore y respete los derechos de todos sus ciudadanos. Se espera que el público se sume a esta conversación fundamental para el entendimiento del pasado y la promoción de un futuro más inclusivo.
Finalmente, a las 18:30 horas se presentará la cantata «Costras de una historia», una obra musical basada en poemas del poeta Cesar Uribe, quien sufrió detención en el mismo recinto. La música, compuesta por Juan Carlos Gutiérrez, promete conmover al público y servir como un recordatorio de las luchas vividas y de la resiliencia de quienes han sobrevivido a la opresión. Esta jornada, que se celebrará en la Casa de la Memoria, es una invitación abierta a todos los ciudadanos y turistas a reflexionar sobre la historia y a compartir un momento de memoria y aprendizaje colectivo.