El momento de las casas prefabricadas: cambios normativos y desafíos futuros, según Casas Chile SpA

prefabricadas casas chile spa actualidad
Compartir

El mercado inmobiliario enfrenta, actualmente, modificaciones normativas que pueden influir directamente en el desarrollo de proyectos, agilizando tramitaciones y permitiendo un escenario favorable para el rubro de las casas prefabricadas.

El acceso a la vivienda en nuestro país es un desafío que requiere cada vez de mayor atención de las autoridades y también de los actores del mercado, que ven con buenos ojos las diferentes modificaciones normativas del sector, que buscan dinamizar y flexibilizar diferentes aspectos relacionados a permisos y trámites que muchas veces desincentivan la inversión y el desarrollo.

En ese sentido, recientemente se han ido implementando diferentes modificaciones que impactan en el sector, como la emisión del Decreto Supremo N° 33, el cual modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). Este decreto otorga una prórroga de 18 meses a los permisos de construcción vigentes que aún no han iniciado obras, lo que representa un respiro para los proyectos afectados por retrasos financieros o administrativos.

Para que el sector inmobiliario en su totalidad continúe siendo un actor relevante en el desarrollo del país, es fundamental que las autoridades garanticen procedimientos administrativos más ágiles. 

Por ejemplo, desde Casas Chile SpA comentan que “La propuesta de ley que busca reformar la Ley General de Urbanismo y Construcciones es un avance importante, ya que permite simplificar procesos y asignar responsabilidades a las Direcciones de Obras Municipales”.

Pese a que el mercado de las casas prefabricadas es un negocio más flexible y personalizado debido a su naturaleza, líderes de la industria como Casas Chile SpA se mantienen alerta sobre estos cambios, que pueden ser positivos en cuanto se regulen, por ejemplo, materias técnicas para la producción de las unidades modulares o modificaciones en los sistemas de compras de terrenos.

«Vemos con optimismo la aprobación de la Norma Técnica para la Construcción de Vivienda Industrializada. Esto fomenta la adopción de tecnologías en la fabricación y montaje de viviendas, permitiendo que se agilicen los proyectos y disminuyan los costos en la industria», agregan en Casas Chile SpA.

Normalización y nuevos estándares para las casas en Chile

La construcción industrializada se refiere a la fabricación en planta de la mayoría de los componentes y elementos que forman un módulo o estructura, siguiendo un proceso estandarizado y modular. 

Este método, según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sigue una secuencia similar a la producción en serie, abarcando fabricación, transporte y montaje, algo que influye directamente en la elaboración de diferentes tipos de materiales y complementos que se utilizan en casas prefabricadas.

El enfoque de la industrialización es sistémico, ya que para que estas soluciones sean efectivas para todas las partes involucradas, es necesario que su diseño tenga en cuenta los requerimientos de instalación y su compatibilidad con estructuras tradicionales, lo que permite reducir el trabajo en obra y minimizar los problemas de coordinación entre especialidades.

En ese sentido, la Norma Técnica para la Construcción de Vivienda Industrializada permite protocolizar una serie de elementos que afectan al rubro y ha permitido identificar futuras necesidades normativas que deberán acompañar el avance de la construcción industrializada y prefabricada a nivel nacional. 

Esta norma plantea nuevos desafíos en torno al concepto de industrialización de la construcción, reconociendo que los distintos grados de industrialización requerirán un nuevo proyecto de norma. Esta norma también apoya las Políticas Públicas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, específicamente en el marco del Plan de Emergencia Habitacional (PEH), cuyo objetivo es impulsar la construcción de viviendas industrializadas.

Scroll al inicio