Caso Hermosilla: Revelaciones sobre Jean Pierre Matus

Compartir

El Caso Hermosilla ha destapado una serie de controversias en el ámbito judicial chileno, revelando vínculos inquietantes entre jueces y figuras prominentes del derecho. Un listado que incluye a jueces y ministros ha emergido, vinculado por su relación con Luis Hermosilla, además de sus interacciones en diversos chats. Esta situación provocó la destitución de la exministra Ángela Vivanco y llevó al allanamiento del ministro Antonio Ulloa, de la Corte de Apelaciones de Santiago, lo cual resalta una crisis de credibilidad en la justicia chilena. Esta red de conexiones plantea serias dudas sobre la imparcialidad de estos funcionarios en el ejercicio de sus funciones.

Uno de los nombres más mencionados en este escándalo es el del ministro de la Corte Suprema, Jean Pierre Matus. En agosto de 2024, la investigación realizada por Ciper reveló que Matus y Hermosilla habían colaborado en la defensa de Andrés Chadwick durante su proceso acusatorio. Se denuncia que Hermosilla pagó a Matus una suma de $14 millones, lo que ha llevado a la Fiscalía a abrir una indagación sobre la procedencia de esos fondos. Este vínculo plantea preocupaciones sobre la integridad de Matus y su capacidad para juzgar con libertad y sin influencias externas.

Investigaciones adicionales han revelado que Jean Pierre Matus es el magistrado que ha presentado el mayor número de inhabilidades al Poder Judicial, con un total de 112 hasta el 27 de septiembre de 2024. En un documento desglosado por El Ciudadano, se enumeran empresas y personalidades políticas vinculadas a su vasta lista de inhabilidades, lo que sugiere un entorno altamente comprometido y posiblemente corrupto. Destacan nombres como AFP Modelo, Banco Santander y varios representantes políticos, lo que pone en evidencia las múltiples conexiones que Matus ha tenido a lo largo de su carrera judicial.

Curiosamente, en el registro de inhabilidades, Luis Hermosilla no se encuentra entre los nombres que podrían generar un conflicto de interés por parte de Matus, a pesar de la magnitud de su asociación. El documento firmado por el secretario de la Corte Suprema, Jorge Sáez, también omite a otros actores clave del Caso Hermosilla, como Ariel y Daniel Sauer y Mario Desbordes. Esta omisión plantea más interrogantes sobre la transparencia del proceso y si Matus realmente ha actuado con la debida diligencia al informar sus inhabilidades.

Ante las múltiples acusaciones y la creciente presión mediática, El Ciudadano intentó contactar al equipo de Comunicaciones del Poder Judicial para obtener una respuesta oficial de Jean Pierre Matus sobre la falta de inhabilitación con respecto a los implicados en el escándalo. Sin embargo, el organismo decidió no responder, lo que solo intensifica la percepción de una falta de rendición de cuentas en el sistema judicial. La situación sigue desarrollándose, dejando a la opinión pública expectante ante el desenlace de un caso que podría tener profundas repercusiones en la confianza en el poder judicial chileno.

Scroll al inicio