Cena Anual de Sonami: Avances y Desafíos en 2023

Compartir

Por segundo año consecutivo, el Presidente Gabriel Boric Font optó por no asistir a la cena anual organizada por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), un evento que es un hito en el calendario de la industria minera en Chile. La ausencia del mandatario en esta ocasión, que se llevó a cabo en el marco del mes de la minería, ha generado diversos comentarios y reacciones entre los asistentes, que esperaban un diálogo directo sobre los desafíos actuales del sector. En años anteriores, especialmente en 2022 y 2023, Boric estuvo presente, pero su discurso de ese primer año estuvo marcado por momentos de tensión, cuando recibió abucheos tras mencionar el papel del sector en las finanzas del país y la necesidad de implementar una reforma tributaria que podría afectar a la industria. Esta vez, sin la presencia del Presidente, la cena se centró en los discursos de otros líderes del sector y del gobierno.

La cena se inauguró con un emotivo minuto de silencio en homenaje a los trabajadores que perdieron la vida en la mina El Teniente de Rancagua, un recordatorio del costo humano de la minería y la importancia de la seguridad en la industria. Este gesto simbólico se dio en un contexto donde el mundo político y empresarial se reunió para discutir el futuro de la minería en un momento clave para la economía chilena. A pesar de la ausencia del Presidente Boric, la ceremonia contó con la participación de importantes figuras del gabinete, incluyendo a la ministra de Minería, Aurora Williams, y otros ministros que abordaron temas relevantes para el sector. Esto indica una continuidad del diálogo entre el gobierno y la industria minera, a pesar de la falta de la máxima autoridad del país.

En su intervención, la ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que el Gobierno firmará en los próximos días un contrato especial de operación que forma parte de una estrategia nacional dirigida a fortalecer el rol de Chile en la transición energética global. Este anuncio, además de resaltar el compromiso del gobierno con el desarrollo del sector, refleja una visión de largo plazo que busca posicionar a Chile como un líder en la producción de minerales estratégicos para la sostenibilidad energética. Por otro lado, Sergio Bitar, exministro de Minería, subrayó la necesidad de que la minería sea considerada un tema estratégico en el ámbito político, instando a los líderes actuales, especialmente a los candidatos presidenciales, a adoptar un enfoque proactivo frente a los desafíos que enfrentará la industria en las próximas décadas.

Uno de los logros más destacados en la cena fue la reciente triplicación en la participación de mujeres en el sector minero, una tendencia que se ha impulsado desde el gobierno y que refleja un cambio significativo hacia la inclusión y diversificación en una industria tradicionalmente dominada por hombres. Este avance es un paso importante hacia la equidad de género y muestra el compromiso del sector por transformar sus dinámicas laborales. Además, se discutió la modernización de la Empresa Nacional de Minería (Enami), que está en proceso de revisión legislativa para fortalecer su gobernanza, así como iniciativas enfocadas en mejorar la seguridad laboral y fomentar la pequeña minería, que es esencial para el desarrollo económico local.

En conclusión, la cena anual de Sonami se ha consolidado como un espacio vital de encuentro para analizar y proyectar el futuro de la minería en Chile, aun en la ausencia del Presidente Gabirel Boric. Las intervenciones de los ministros presentes, junto a los temas abordados, reflejan un sector que enfrenta grandes retos, pero también oportunidades, en el contexto de la transición energética y el crecimiento inclusivo. Con un firme compromiso hacia la modernización y la sostenibilidad, el evento se convierte en un punto de partida para los próximos diálogos y decisiones que influirán en el rumbo de una de las industrias más importantes del país.

Scroll al inicio