Comunidad Kawésqar: Resistencia y legado desde el mar

Compartir

La Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar ha resonado recientemente en los medios, destacando la importancia de preservar su legado cultural en medio de un panorama legal que a menudo ignora sus derechos. En un artículo de opinión publicado en Prensa Austral, la comunidad enfatiza la necesidad de proteger su territorio ancestral, que abarca desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes, mediante la implementación efectiva de la Ley de Espacios Costeros de Pueblos Originarios, conocida como Ley Lafkenche. A través de esta legislación, buscan salvaguardar prácticas ancestrales que son fundamentales para su identidad y subsistencia, como la pesca artesanal y la navegación. Sin embargo, se enfrentan a barreras causadas por la criminalización de estas actividades en la actualidad, lo que amenaza su forma de vida.

Los Kawésqar defienden una cosmovisión donde el mar y la tierra se entrelazan, promoviendo una relación armónica con el medio ambiente. Señalan que sus prácticas tradicionales pueden coexistir con actividades sostenibles, como el turismo y la investigación, siempre que se garantice el respeto hacia los ecosistemas. Este enfoque se opone a la narrativa promovida por ciertos sectores empresariales que, bajo el velo del progreso, buscan el debilitamiento de las protecciones ambientales en el territorio Kawésqar. De hecho, la comunidad denuncia una clara desinformación utilizada como herramienta para deslegitimar sus reclamos y para fomentar un clima de hostilidad en su contra, expresando que el interés económico no debe estar por encima de los derechos ancestrales.

El artículo refleja la rica historia de navegación de los Kawésqar, quienes tradicionalmente dependían del mar para su subsistencia. Usando canoas, recorrían los fiordos y canales, transmitiendo conocimientos relevantes a las nuevas generaciones sobre su entorno natural y su cultura. Esta práctica se alineaba con una de las creencias fundamentales de la comunidad: la educación a través de la enseñanza oral. El derecho a navegar y recolectar alimentos del mar es visto no solo como una necesidad práctica, sino como una expresión de su identidad cultural. Por lo tanto, la criminalización de estas actividades también se percibe como una ataque a su esencia como pueblo indígena.

El territorio de los Kawésqar se divide entre dos sectores principales, jáutok y málte, que han sido utilizados de manera estacional para la caza, pesca y recolección. Este conocimiento del territorio es esencial para comprender su cultura y su forma de vida. Mientras que jáutok representa las aguas más tranquilas de los canales interiores, málte se refiere a la costa exterior que da al océano Pacífico. Esta estructura territorial es vital para la comunidad, y ellos sostienen que la ley debe proteger sus derechos de uso en estas zonas, asegurando que no se vean excluidos de las actividades que han practicado durante generaciones.

Finalmente, la Comunidad Kawésqar hace un llamado claro: no buscan exclusividad ni privatización de sus recursos, sino el derecho legítimo de existir y prosperar en su tierra y mar sin ser considerados una carga para el desarrollo. La Ley Lafkenche, tal como la ven, tiene el potencial de ser un puente entre su rica herencia cultural y un Chile moderno que respete su historia. Reiteran su determinación de continuar luchando por sus derechos, afirmando que seguirán navegando con la verdad como su estandarte frente a un Estado que aún tiene mucho que hacer para garantizar el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.

Scroll al inicio