Día Internacional de los Derechos de la Mujer: Avances y Retos

Compartir

El Día Internacional de los Derechos de la Mujer fue instaurado en 1977 por las Naciones Unidas como respuesta a décadas de lucha por la igualdad y equidad de género en diferentes países del mundo. Este reconocimiento surgió a raíz de múltiples eventos nacionales que evidenciaron el trato injusto hacia las mujeres, resaltando la urgencia de establecer un espacio de reflexión y acción sobre las desigualdades que persisten. A lo largo de los años, este día ha sido utilizado para hacer un llamado global a la erradicación de la violencia de género y promover la igualdad de derechos y oportunidades, que son aún esquivas en muchas naciones.

La brecha de género en acceso laboral y sociales ha resultado ser una de las desigualdades más significativas en muchas sociedades, incluida la nuestra. Las mujeres enfrentan recurrentes obstáculos para acceder al mismo empleo y salario que los hombres, a pesar de contar con las mismas calificaciones y experiencia. Además, las mujeres a menudo deben asumir múltiples roles, incluyendo el de cuidadoras del hogar, lo que les impide dedicarse plenamente a sus carreras y habilidades profesionales. Esta carga desigual no solo limita sus oportunidades laborales, sino que también repercute en su bienestar emocional y psicológico.

Ante esta situación, se vuelve imperativo profundizar en investigaciones que aborden las consecuencias de la inequidad de género sobre la salud mental de las mujeres. Los estudios han comenzado a mostrar que los factores sociales discriminativos no solo afectan el presente de las mujeres, sino que pueden perpetuar ciclos de daño emocional a través de generaciones. La emergencia de condiciones psicológicas adversas, vinculadas a la lucha constante por la igualdad, plantea un imperativo para intervenciones eficaces que atiendan no solo las necesidades visibles, sino también los efectos a largo plazo de estas desigualdades.

En este contexto, la conmemoración del Día Internacional de los Derechos de la Mujer debe ser vista como una oportunidad para fortalecer el liderazgo en pro de la equidad de género. No se trata solo de reconocer los avances, que si bien existentes son lentos e insuficientes, sino de unir esfuerzos para superar los desafíos actuales. Es vital que líderes y organismos de la sociedad civil trabajen de manera conjunta para visibilizar las necesidades de las mujeres y poner en marcha estrategias que transformen realidades, incorporando una perspectiva intercultural que valore y respete la diversidad dentro de la lucha por la igualdad.

La Dra. Jessica Salvo Arias, enfermera docente y embajadora del Proyecto InEs Género en la Universidad Santo Tomás, recalca la importancia de abordar la equidad de género desde una base psicológica emocional. El objetivo es facilitar cambios significativos que empoderen a las mujeres, alejándolas de posiciones de vulnerabilidad y ayudándolas a construir una identidad sólida y segura. El compromiso continuo de las instituciones y del aparato educativo será fundamental para lograr los cambios que la sociedad necesita, asegurando un futuro donde cada individuo, independientemente de su género, tenga acceso a las mismas oportunidades y derechos.

Scroll al inicio