Durante la mañana de este jueves, en un acto de campaña en Santiago, la candidata a la presidencia de la República, Evelyn Matthei, no dudó en criticar a la actual ministra del Trabajo, Jeannette Jara. Matthei cuestionó la falta de renuncia de Jara al Gobierno de Gabriel Boric mientras busca posicionarse como posible sucesora. Esta acusación generó una inmediata defensa de la ministra, quien aseguró que las palabras de Matthei evidencian su preocupación por la fortaleza de su candidatura. Sin embargo, las declaraciones de Matthei reavivaron la discusión sobre su propia gestión en el ministerio que lideró bajo el gobierno de Sebastián Piñera entre 2011 y 2013, donde varios analistas señalan un desempeño controversial.
Evelyn Matthei asumió el Ministerio del Trabajo en enero de 2011, prometiendo implementar una serie de reformas que beneficiarían a los trabajadores. Sin embargo, el análisis de su gestión revela que, a pesar de sus buenas intenciones, no se concretaron cambios significativos en el ámbito de la cotización laboral ni en el seguro de cesantía, tal como lo esperaba la ciudadanía. Expertos laborales como José Luis Ugarte han señalado que la falta de avances en estas áreas refleja la desconexión entre las promesas de la ministra y la realidad del trabajo en Chile durante su periodo.
Uno de los aspectos más criticados de la gestión de Matthei fue su negativa a aumentar el sueldo mínimo propuesto por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que abogaba por un incremento de $182.000 a $250.000. En junio de 2012, Matthei expresó que un aumento de esa magnitud podría llevar a la quiebra a muchas pequeñas y medianas empresas. Esta postura fue vista como una falta de compromiso con los trabajadores, quienes atestiguan vivir en condiciones de precariedad laboral.
Además, según el análisis de Ugarte, durante su gestión, la Dirección del Trabajo sufrió un debilitamiento, enfocándose más en la enseñanza que en la fiscalización efectiva de los derechos laborales. La reducción en el nivel de multas y la percepción de una falta de control sobre las condiciones laborales crearon un ambiente de incertidumbre para los trabajadores, quienes muchas veces se sintieron desprotegidos. La era de Matthei se caracterizó más por la inacción que por avances concretos en la mejora de los derechos laborales.
Por otro lado, la respuesta del mercado laboral tras el accidente en la Mina San José, ocurrido en 2010, dejó entrever que las promesas de un cambio legal efectivo no prosperaron, incluso bajo la administración de la ministra. A pesar de que se discutieron reformas para mejorar la seguridad laboral, la realidad fue que muchas de las normativas no sufrieron modificaciones sustanciales. Asimismo, su intento por modificar la situación de los empaquetadores de supermercados fue visto como un paso hacia la desprotección laboral, excluyéndolos del Código del Trabajo. La gestión de Matthei, entonces, es recordada más por sus controversiales decisiones que por logros significativos en la defensa de los derechos de los trabajadores.