Hidrógeno Verde: Críticas y Retos del Proyecto INNA

Compartir

En una reciente entrevista con CNN Chile, el diputado de Evópoli, Francisco Undurraga, expresó sus inquietudes sobre las exigencias que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha impuesto al proyecto de hidrógeno verde INNA de AES Andes. Undurraga cuestionó la lógica detrás de la regulación que requiere que el proyecto se desplace 50 kilómetros debido a preocupaciones sobre la contaminación lumínica. «No tengo idea de qué» -se quejaba el parlamentario-, evidenciando su percepción de que la normativa podría ser excesiva y poner en riesgo el desarrollo de proyectos energéticos cruciales para el futuro del país.

El proyecto INNA, que busca posicionar a Chile como un líder en la producción de hidrógeno verde, se encuentra en el foco de atención por su posible impacto sobre el Observatorio Paranal, uno de los principales centros de investigación astronómica a nivel mundial. La comunidad científica ha expresado su preocupación por cómo la contaminación lumínica derivada de las instalaciones puede interferir con las observaciones astronómicas. Estos cielos oscuros son esenciales para los estudios de astrofísica y la exploración del universo, y la comunidad científica demanda que cualquier avance tecnológico no comprometa su preservación.

A pesar de las críticas del diputado Undurraga, la legislación ambiental en Chile prioriza la protección de áreas sensibles, como los observatorios astronómicos. Especialistas en medio ambiente han señalado que es vital llevar a cabo un análisis exhaustivo de cómo los proyectos industriales pueden impactar su entorno. En este sentido, se hace un llamado a buscar un equilibrio entre el impulso de las energías renovables y la salvaguarda del legado científico del país, considerando que las decisiones sobre el desarrollo industrial deben incluir también la protección del patrimonio natural y cultural.

En el marco de estas preocupaciones, el Senado aprobó de manera unánime un proyecto de acuerdo que insta al Ejecutivo a establecer un radio crítico de protección alrededor de sitios estratégicos para la observación astronómica. Esta iniciativa, suscrita por las comisiones de Medio Ambiente, Minería y Energía, y Relaciones Exteriores, refleja un consenso político sobre la importancia de salvaguardar los cielos del norte de Chile para la ciencia. La semana pasada, representantes del Observatorio Europeo Austral (ESO) se reunieron con legisladores, enfatizando la necesidad de crear zonas de exclusión para proteger las instalaciones del Paranal de posibles interferencias lumínicas.

La instalación del proyecto de hidrógeno verde INNA por parte de AES Andes ha suscitado un debate complejo que involucra la necesidad de avanzar en la producción de energías limpias, mientras se protege uno de los recursos naturales más valiosos de Chile: su cielo nocturno. La consideración de las regulaciones ambientales y las advertencias de la comunidad científica son elementos cruciales en la discusión sobre cómo el país puede equilibrar el progreso energético con la preservación de su patrimonio astronómico, vital para la investigación y desarrollo del conocimiento en astrofísica.

Scroll al inicio