Luis Castillo regresa al ojo público con Matthei

Compartir

Luis Castillo, exsubsecretario de Redes Asistenciales durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, ha vuelto a ganar atención mediática tras su reciente incorporación al equipo de campaña presidencial de Evelyn Matthei, candidata de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Esta decisión ha causado controversia, ya que Castillo es recordado por sus polémicas afirmaciones sobre la atención de salud pública en Chile, en particular durante una entrevista en 2019 en la que minimizó las largas esperas en los consultorios, sugiriendo que muchos pacientes madrugaban por razones de ‘vida social’. Estas declaraciones fueron ampliamente criticadas por diversos sectores de la sociedad, que las vieron como una desconexión de la dura realidad que enfrentan miles de chilenos.

Durante su gestión entre 2018 y 2020, Castillo tuvo un rol central en el sistema de salud pública, épocas que estuvieron marcadas por un creciente descontento social hacia la atención sanitaria. A pesar de sus intentos de plantear soluciones a través de la tecnología y un cambio cultural en el acceso a los servicios, su percepción de las largas esperas como algo de menor importancia contrastó gravemente con la vivencia de los ciudadanos. Con la llegada del estallido social en 2019, muchas de sus opiniones fueron tomadas como prueba de la insensibilidad de las élites políticas hacia las necesidades urgentes de los chilenos.

La controversia por Castillo no se detiene en sus declaraciones, ya que su inclusión en el equipo de Matthei se suma a la figura de Máximo Pavez, quien también ha sido objeto de críticas por su famoso comentario ‘me da lo mismo la desigualdad’. Pavez, exsubsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, planteó esta frase en un contexto donde se debatían políticas públicas cruciales, lo que generó un fuerte rechazo en diferentes sectores, alimentando aún más la preocupación sobre la representación social de la lista de candidatos de Matthei.

El crecimiento de la crítica hacia el equipo liderado por Matthei no es solo una cuestión política, sino que refleja un descontento por parte de amplios sectores de la ciudadanía que ven en estas selecciones un refuerzo de una narrativa de desconexión con la real situación de desigualdad y problemas sociales en el país. La candidatura de Matthei, lejos de ser vista como una opción renovadora, está siendo cuestionada por la elección de integrantes que han expresado posiciones consideradas insensibles, lo que podría afectar su posición en la contienda electoral.

Con un panorama electoral cada vez más polarizado, las decisiones y los rostros que acompañan la campaña presidencial se analizan detalladamente. Evelyn Matthei, en su intento por recuperar terreno y legitimarse ante un electorado cansado de la falta de respuestas a problemas perennes como la salud pública, ahora se enfrenta a un gran reto: distanciar su imagen de la desconfianza que suscitan personajes como Castillo y Pavez. La capacidad de su equipo para gestionar estas controversias y su narrativa en torno al bienestar social será determinante en su búsqueda por la presidencia.

Scroll al inicio