Mujer Latinoamericana rumbo a la ONU en 2026: CELAC apoya

Compartir

En un significativo encuentro celebrado en Tegucigalpa, la aclamada cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) propulsó un ambicioso objetivo: colocar a una mujer latinoamericana al frente de la Secretaría General de la ONU en 2026. Este apoyo unánime de los líderes de la región se convierte en un llamado a la acción, ya que ámbito global, hasta la fecha, solo un latinoamericano ha ocupado dicho cargo y nunca una mujer ha tenido la oportunidad de liderar el organismo. Este momento histórico no solo busca avanzar en la equidad de género, sino que también resalta la importancia crucial de la región en el contexto internacional.

Entre las figuras candidatas que surgen en el marco de esta propuesta se encuentran destacados nombres como Alicia Bárcena, actual titular de Medio Ambiente en México y exfuncionaria de la ONU, así como la exmandataria chilena Michelle Bachelet, conocida por su liderazgo en derechos humanos en su calidad de exalta comisionada de la ONU. También se ha mencionado a la exvicepresidenta costarricense Rebeca Grynspan y la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley. Aunque no se ha favorecido a un candidato particular, la iniciativa de CELAC refleja un compromiso con una representación genuina de las mujeres en posiciones de poder.

Bárcena, en una entrevista reciente, se mostró abierta a la posibilidad de considerar su candidatura, manifestando que la ONU requiere una «cirugía mayor», sugiriendo cambios profundos en la estructura del organismo, incluyendo la eliminación del veto en el Consejo de Seguridad. Sus palabras han resonado en varios círculos diplomaticos, donde se reconoce la urgencia de una reforma institucional que permita a la ONU cumplir con su misión de una manera más justa y representativa. A pesar de su compromiso actual en el gobierno mexicano, ha dejado claro que apoyará cualquier esfuerzo para impulsar a otras mujeres de la región en sus aspiraciones internacionales.

Por su parte, Michelle Bachelet ha expresado su interés en participar activamente en estas elecciones, afirmando que no ha descartado la posibilidad de ir como candidata a la Secretaría General. Con su vasta experiencia en derechos humanos, su trayectoria brilla con fuerza en el debate sobre liderazgo femenino y representación latinoamericana. Las declaraciones de Bachelet sugieren que cree firmemente en la capacidad de la región para atraer la atención y el apoyo necesario para un cambio en la conducción de la ONU.

La declaración de apoyo a esta iniciativa fue respaldada por líderes prominentes como Claudia Sheinbaum de México, Lula da Silva de Brasil y Xiomara Castro de Honduras, creando un frente sólido y unificado por el cambio. Lula da Silva, en particular, enfatizó que la elección de la primera mujer secretaria general constituiría un gran paso hacia la restauración de la credibilidad de la ONU. La candidatura femenina de la CELAC no solo representa un avance en la diplomacia regional, sino que también plantea una convergencia de esfuerzos hacia la equidad de género, dejando claro que la carrera por la ONU en 2026 podría ser, sin duda, un capítulo decisivo en la historia de la organización.

Scroll al inicio