Mural de Ernesto Guevara: Restauración y Protesta Estudiantil

Compartir

El inicio del año escolar en el Instituto Nacional de Santiago, el pasado martes 4 de marzo, llegó con una controvertida noticia que generó diversas reacciones en la comunidad educativa: el emblemático mural de Ernesto «Che» Guevara, que adornaba el tercer piso del establecimiento, fue cubierto con pintura blanca. Esta acción, comunicada inicialmente por La Tercera, despertó el interés del Centro de Estudiantes (CEIN), quienes decidieron acudir a la Dirección de Educación Municipal (DEM) en busca de explicaciones sobre la repentina eliminación de la obra, sin embargo, no obtuvieron respuesta alguna hasta el momento.

Frente a este hecho, el CEIN tomó una decisión histórica y simbólica: repintar el mural de Ernesto Guevara para reafirmar su compromiso con la preservación de este símbolo de la comunidad educativa. En un comunicado difundido a través de las redes sociales, los representantes estudiantiles enfatizaron que no se permitiría que expresiones culturales y artísticas fueran eliminadas sin una consulta previa a la comunidad. «Decidimos actuar ante este atentado unilateral», señalaron, y añadieron una nueva inscripción en la obra restaurada con una célebre frase del Che: «Seamos la pesadilla de quienes pretenden arrebatarnos los sueños».

El mural, que según diversas fuentes tiene al menos 18 años de antigüedad, ha sido parte del paisaje del Instituto Nacional desde 2007, sobreviviendo a múltiples administraciones. No obstante, este no ha sido el único caso de eliminación de murales en Santiago, ya que otras instituciones educativas como el Liceo 1 Javiera Carrera, el Liceo de Aplicación y el Liceo Bicentenario Isaura Dinator también vieron cómo sus expresiones artísticas fueron borradas. Según el director de Educación Municipal, Humberto Garrido, dicha medida se enmarca dentro de un proceso de mantenimiento de los establecimientos y se justificó en la supuesta presencia de «símbolos anarquistas o de connotación política» en los murales.

En un contexto más amplio, la remoción de murales también coincide con las promesas de campaña del alcalde Mario Desbordes, quien se comprometió a implementar medidas de seguridad más estrictas y a eliminar expresiones políticas en los colegios. En este sentido, la DEM ha indicado que solo los murales de carácter artístico serán respetados y permanecerán en los establecimientos. Sin embargo, este enfoque ha generado críticas, especialmente entre los estudiantes, quienes piden un diálogo más abierto sobre la expresión artística dentro de su entorno educativo.

En respuesta a la restauración del mural por parte del CEIN, la dirección del Instituto Nacional anunció la activación del Reglamento Interno de Convivencia Escolar (RICE) para investigar el hecho. Además, el CEIN envió una carta a la DEM solicitando respuestas sobre la eliminación del mural, cuestionando si existió una consulta previa con la comunidad educativa. La misiva, entregada el 5 de marzo, señala la importancia de mantener espacios de expresión artística y plantea la inquietud de dónde surge la iniciativa de eliminar murales en las escuelas de Santiago. Los estudiantes esperan una respuesta a más tardar el 7 de marzo, reafirmando así su compromiso con la memoria colectiva y la libertad de expresión.

Scroll al inicio