Joseph Ramos y reforma previsional: “Arriesga ser un Transantiago de proporciones mayores”

Compartir

“Puede que sea muchísimo más caro cuando haya un administrador único aprendiendo cómo hacerlo”, enfatizó el economista de la Universidad de Chile, criticando así uno de los aspectos claves de la reforma del Gobierno.

A pasos de la votación en la Cámara de Diputadas y Diputados que dirimirá la idea de legislar para la Reforma Previsional presentada por el Gobierno, el profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Joseph Ramos concedió una entrevista al portal Ex-Ante, en la cual visualizó grandes riesgos para este proyecto y en la cual aconsejó no perseverar en la separación propuesta para la industria.

“Hacer una transformación completa de la industria por, tal vez, ganar dos décimas, arriesga a crear un Transantiago de proporciones mayores al sistema por una ganancia teórica trivial, porque puede que sea muchísimo más caro cuando haya un administrador único aprendiendo cómo hacerlo, que el cliente no tendrá la misma información que tiene ahora acudiendo a su AFP, etcétera. Cambiar toda la industria por ganar un 0,1 o 0,2 es arriesgado porque se podría introducir un Transantiago al sistema de pensiones”, expuso Ramos.

Recordemos que uno de los puntos que busca hacer el Gobierno es transformar de raíz la industria previsional, introduciendo un Administrador de Cuentas único -en el cual se atenderán todos los chilenos, a lo Registro Civil-, que podría licitarse a grupos privados o estatales.

Por otro lado, Ramos hizo hincapié en la caída en la tasa de reemplazo, reforzando la idea de que las pensiones del futuro serían peores que las actuales.

“En mi tesis central quedé corto. De acuerdo con el estudio que presentó la comisión de la Superintendencia de Pensiones, que entregó Cristóbal Huneeus, la tasa de reemplazo de los futuros jubilados será del orden de 18 puntos menos, yo había calculado 10. Es inconcebible que estemos aprobando una reforma que hace que las pensiones que van a recibir las personas en el 2040 sea 18 puntos menos a las actuales en cuanto a tasa de reemplazo. Eso me parece un disparate”, afirmó.

El experto concluyó que las rentabilidades están presionadas considerando la época en que los fondos tuvieron una muy alta rentabilidad debido al mayor crecimiento. Además, mencionó que debe considerarse que seguirá incrementando la esperanza de vida. Recomendó aumentar gradualmente la edad de cotización, poner mínimos de años cotizados (10 o 15 años cotizando) para recibir los beneficios estatales (como la PGU) y atacar la informalidad laboral para así subir las pensiones.  

Scroll al inicio