La Sala del Senado rechazó este miércoles la propuesta que otorgaba a la Fiscalía la facultad de levantar el secreto bancario de organizaciones criminales sin autorizaciones judiciales. Esta iniciativa había sido parte del proyecto de ley del Subsistema de Inteligencia Económica y buscaba dar mayores herramientas a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) para rastrear de forma más eficiente el flujo de dinero proveniente de actividades delictivas. A pesar de contar con apoyo de ciertos sectores, la medida no logró el respaldo necesario, obteniendo 14 votos a favor y 17 en contra, todos estos últimos provenientes de los senadores de la derecha.
Durante el acalorado debate en la sesión, la senadora Luz Ebensperger, del partido UDI, justificó su voto en contra argumentando que ya existen mecanismos efectivos para levantar el secreto bancario. «La UAF ha solicitado 64 autorizaciones en los últimos años y todas han sido concedidas en un plazo de 24 horas», sostuvo la legisladora. Esta postura refleja una confianza en el actual sistema judicial y en su capacidad para manejar este tipo de solicitudes sin necesidad de reformar la ley.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la propuesta de forma contundente, subrayando que «no existen dificultades jurídicas» con el proyecto y añadiendo que la aprobación podría disminuir la carga de trabajo de los tribunales. Marcel destacó el respaldo de la Corte Suprema al señalar que esto podría mejorar significativamente la eficiencia de las investigaciones financieras. En un tono reflexivo, instó a los senadores a considerar el verdadero papel de la justicia: «¿A qué queremos que se dedique? ¿A otorgar autorizaciones o a ejercer su labor? No podemos ignorar la postura de la Corte Suprema en este debate», acotó.
El rechazo a esta medida ha puesto de manifiesto las divisiones políticas en torno a la lucha contra el crimen organizado y la necesidad de una reforma judicial más amplia que permita a las autoridades actuar de manera más enérgica y eficiente. A medida que la discusión sobre la seguridad y la transparencia financiera avanza, se plantea la necesidad de encontrar un equilibrio entre los derechos individuales y la eficacia del combate del crimen. La UAF ha expresado su preocupación por las limitaciones que el rechazo genera en sus capacidades operativas.
El proyecto de ley, que todavía sigue en sus primeras etapas legislativas, deberá ser revisado nuevamente la próxima semana, lo que indica que el debate sobre las facultades de la UAF y la Fiscalía continuará en la agenda política. Con una sociedad cada vez más preocupada por la delincuencia y la transparencia financiera, los legisladores enfrenten el reto de encontrar soluciones que realmente fortalezcan a las instituciones encargadas de la justicia sin comprometer los derechos fundamentales de los ciudadanos.