Durante la mañana del 22 de octubre, el Teatro Municipal de Valparaíso se convirtió en el epicentro cultural al abrir sus puertas a la nueva cartelera de Cine Ojo de Pescado. Este evento, que reunió a 360 estudiantes de tercero a quinto básico junto a autoridades locales, dio inicio a una programación continua y liberada, destinada a invitar a la niñez y juventud a apropiarse de este icónico espacio. Financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cine Ojo de Pescado no solo se mantendrá activo durante noviembre, sino que también reanudará su programación entre enero y agosto de 2026, garantizando así un acceso prolongado a experiencias cinematográficas enriquecedoras.
La inauguración de Cine Ojo de Pescado fue marcada por la proyección de la película inaugural *Kayara, la princesa Inca*, que cautivó a los asistentes y fue recibida con fervorosa ovación. Este tipo de experiencias cinematográficas se revela como una poderosa herramienta pedagógica, capacitando a los jóvenes para dialogar y resignificar las vivencias ofrecidas en pantalla. Cada función incluye un espacio de mediación, diseñado para promover el intercambio de ideas entre los niños y facilitar la reflexión crítica, estableciendo así un vínculo sumamente constructivo entre el arte y la educación.
La jornada contó también con la presencia de diversas autoridades locales, quienes compartieron su perspectiva sobre la significativa importancia de este proyecto. Javier Esnaola, Seremi de las Culturas, resaltó el compromiso del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la promoción del acceso a la cultura para la infancia y juventud. Igualmente, la Directora de Cultura de la I. Municipalidad de Valparaíso, Paola Ruz, indicó que la vibrante asistencia de niños al teatro no solo marca un hito para la ciudad, sino que también subraya el compromiso del municipio por incluir a las juventudes como eje central en su Plan Comunal de Cultura.
Cine Ojo de Pescado, a través de su rica programación y los talleres de creación cinematográfica previstos, se establece como un potente espacio para promover derechos fundamentales de la infancia. Alejandra Fritis, Directora Artística de la Corporación Ojo de Pescado, reflexionó sobre cómo el cine no solo fomenta la participación, sino que también crea espacios de bienestar colectivo y mejora la educación artística. Este proyecto es un faro en el fomento de la comunicación y la expresión de los niños, quienes tienen la oportunidad de involucrarse activamente en la cultura de su entorno y convertirse en ciudadanos críticos dentro de su comunidad.
La programación de Cine Ojo de Pescado promete sorpresas emocionantes, empezando con la destacada película *Kayara, la princesa Inca* y continuando con títulos como *Tarsilinha*, una animación brasileña programada para el 6 de noviembre, y *Fiebre*, una producción chilena que combina animación y acción real, programada para el 22 de noviembre. Este enfoque en el cine sudamericano pone de relieve la riqueza de la industria cinematográfica infanto-juvenil, brindando a los niños y niñas acceso a una cinematografía de calidad que respalda sus derechos. Las funciones y talleres son gratuitos y están abiertos al público, invitando a todos a formar parte de esta experiencia cultural, accesible a través del sitio web oficial y redes sociales de Ojo de Pescado.

