Un reciente estudio antropológico realizado por Kevin Águila Navarro, tesista de la Universidad de Los Lagos (ULagos), ha puesto en el centro del debate la cuestión de la felicidad de los habitantes de Osorno, Chile. Bajo el título «Explorando las dinámicas culturales de la felicidad: un estudio antropológico en la ciudad de Osorno», la investigación se enfocó en la percepción de la felicidad de los osorninos que, a partir de entrevistas a mayores de 18 años, reveló que lugares como el Parque Chuyaca y el sector céntrico de la ciudad son clave para el bienestar emocional de sus habitantes. Águila, quien concluyó que no existe una única receta para la felicidad, destaca la importancia de los espacios públicos como generadores de bienestar en la comunidad.
La tesis de Águila se desarrolla en el contexto del Proyecto Anillo sobre «Desigualdades territoriales del Sur de Chile», llevado a cabo en colaboración entre ULagos y la Universidad Austral de Chile. La investigación fue guiada por el académico Dr. Francisco Ther, quien destacó la originalidad del trabajo, ya que la antropología tradicionalmente no ha explorado el concepto de felicidad. Ther señala que la investigación implicó un arduo proceso de lectura y análisis sobre la felicidad, lo que permitió a Águila desarrollar una perspectiva innovadora que enriquece el campo de estudio en la disciplina.
Un aspecto notable del estudio es la creación de cartografías que ilustran la felicidad y la no-felicidad en la ciudad de Osorno. Estas representaciones visuales no solo sirven como herramientas académicas, sino que también ofrecen un vistazo a cómo los osorninos se apropian de su entorno y construyen su bienestar. Águila reveló que, a pesar de la diversidad de opiniones sobre qué constituye la felicidad, la mayoría de los encuestados coincidió en que los espacios como el centro de la ciudad, donde se encuentran todos los servicios básicos y el Parque Chuyaca, son esenciales para promover una vida más plena y feliz.
Sin embargo, el estudio también abordó las dificultades que enfrentan los habitantes de Osorno en su búsqueda de felicidad. El uso de drogas y alcohol emergió como un factor que disminuye el bienestar entre los osorninos, subrayando la complejidad del concepto de felicidad en el contexto social y cultural de la ciudad. Esta dualidad entre los factores que generan felicidad y aquellos que la obstaculizan ofrece una visión más profunda de la realidad que viven los osorninos, y la necesidad de intervenciones adecuadas para mejorar su calidad de vida.
Finalmente, el Dr. Francisco Ther sugiere que los hallazgos de este estudio podrían ser valiosos para la planificación municipal, en particular para la creación de un Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) que tome en cuenta la noción de felicidad. Al entender qué es lo que realmente hace felices a sus habitantes, se podría vislumbrar un Osorno más activo y comprometido con el bienestar de su comunidad. Así, la investigación no solo enriquece el campo de la antropología, sino que también tiene el potencial de influir en políticas públicas que impacten positivamente en la vida de los osorninos.